domingo, 3 de diciembre de 2017

EEUU en América Latina: muerte, privatizaciones e impunidad


Amigos, la historia de América Latina está marcada por la creciente influencia de las grandes corporaciones europeas y de EEUU. A fines del siglo XIX, intereses imperiales exploraban a México y Chile por su riqueza mineral, a Cuba por su azúcar, a Centro América por sus frutas tropicales y a Panamá por su paso expedito entre los océanos. En México mantuvo la dictadura de Porfirio Díaz por 35 años y en Chile llevó al suicidio al presidente Balmaceda.

A principios del siglo XX, se sumó Venezuela por su petróleo, Perú y Bolivia por sus enormes yacimientos mineros. A mediados del siglo XX fueron derrocados los gobiernos de Juan Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil. Encabezaban gobiernos con proyectos de desarrollo nacional. Los enormes excedentes generados por sus exportaciones eran invertidos en la creación de empleos y en una industria nacional.

Igual suerte tuvieron otros gobiernos como Arbenz en Guatemala, Gallegos en Venezuela y Bosch en República Dominicana. La United, la Standard y la American se levantaban como fuerzas económicas que socavaban todo intento por construir un país con proyecto de desarrollo nacional. La reacción de las clases dominantes, con sus aliados trasnacionales, fue exitosa país tras país. La única excepción fue Cuba donde, bajo el liderazgo de una organización popular, logró proclamar una Revolución socialista. El ejemplo cubano inspiró la juventud de todo el continente que se levantó en armas para retar el poderío de las grandes corporaciones. La experiencia sandinista en Nicaragua y, en parte, el FMLN en El Salvador, crearon nuevas expectativas. Simultáneamente, líderes de la talla de Omar Torrijos (1981), Roldós (1980) y Salvador Allende (1973) pagaron con sus vidas el atrevimiento de enfrentarse a las trasnacionales. Torrijos recuperó la soberanía sobre el Canal de Panamá, Roldós negoció la autonomía de la economía ecuatoriana y Allende nacionalizó el cobre chileno.

La acumulación de fuerzas populares que caracterizó el siglo XX floreció con expresiones políticas originales a principios del presente siglo. Donde el sistema de partidos políticos de los regímenes tradicionales había colapsado surgieron nuevas organizaciones desde las bases: Venezuela, Ecuador y Bolivia. Donde los partidos lograron sobrevivir fuertes crisis, surgieron alternativas populares renovadoras y progresistas: Brasil, Argentina, Paraguay y Honduras. En estos últimos, las grandes corporaciones conspiraron con éxito para derrocar o derrotar a los gobiernos progresistas. En Brasil, los exportadores de soja llegaron a la Presidencia. Los tres gobiernos de Caracas, Quito y La Paz, respectivamente, han sobrevivido todo tipo de ataques desde atentados personales, guerras económicas e, incluso, la movilización de la OEA (como en la década de 1960). Siguiendo las mismas tácticas conocidas, las corporaciones norteamericanas y sus aliadas europeas han movilizado todas sus fuerzas para acabar con el gobierno bolivariano de Venezuela. El régimen de Washington asumió el liderazgo del movimiento contra Caracas decretando a la revolución chavista “enemiga peligrosa de EEUU”.

Los yacimientos petroleros de Venezuela contienen las reservas más grandes del mundo. Después de décadas de juicios, la Exxon Mobil (heredera de la Standard Oil de New Jersey), fue derrotada por el gobierno de Venezuela. La Exxon Mobil aspiraba a recibir 12.5 mil millones de dólares por la nacionalización de sus intereses en el país suramericano. Sólo recibirá 900 millones. La petrolera más grande del mundo tenía en 2016 un precio de mercado de 400 mil millones de dólares.

Los ataques de Exxon Mobil se realizaron cuando Rex Tillerson era presidente (CEO) de la empresa. Desde enero de 2017, Tillerson es secretario de Estado de EEUU. Existe una enorme probabilidad de que Venezuela sea intervenido militarmente por el imperio durante la presente administración; conociendo las prácticas mafiosas de la Exxon Mobil, nada tendría de raro que dicha corporación hubiese contribuido a la campaña presidencial de Donald Trump, así como en 2000 con la de George W. Bush. Es probable que presione al presidente Trump para que invada a Venezuela, como hizo en 2003 para que EEUU invadiera a Irak.

Cómo podemos ver sólo es cuestión de tiempo que el Departamento de Estado y la ExxonMobil, que por obra y gracia de Trump y de Tillerson han pasado a ser casi la misma cosa, se pongan de acuerdo sobre el cuándo y sobre el cómo. Washington no ha cambiado, sigue con la política del garrote, inaugurado a mediados del siglo XIX.


Honduras tras las presidenciales y las bases militares EEUU

Antes que nada debemos saber que los gobiernos norteamericanos ocuparon ese pequeño país como un hangar para sus tropas militares (tres inmensas bases militares), con el argumento de “democratizar y desarrollar el país”.

Está suficiente documentado que el golpe de Estado del 2009, en Honduras, fue promovido y respaldado por el gobierno norteamericano.

Desde aquel golpe, no sólo se sepultó la deficitaria institucionalidad/autoridad estatal del país, sino que Honduras fue convertido en un narcoterritorio libre por donde fluye la droga a los EEUU, y recorren las armas pesadas con destino a América Latina.



"Hay que recordar que EEUU siempre ha usado a Honduras como una plataforma para invadir a otros pueblos hermanos, como sucedió en los 80 contra Nicaragua. Esta vez podría ser Venezuela", expresa Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Pero también desde Honduras salió el 18 de junio de 1954 la expedición organizada por la CIA para derrocar al presidente progresista de Guatemala, Jacobo Arbenz. 

La primera instalación militar norteamericana en territorio hondureño se desplegó en los años 80 en Palmerola y la segunda se erigió en Mosquitia en 2010 bajo el propósito de frenar el narcotráfico.

Los disturbios en Honduras por el retraso en el recuento de los votos de las elecciones generales no cesan y ya han derivado en la muerte de varias personas.

Tras los comicios electorales del pasado 26 de noviembre, Honduras ha estado prácticamente paralizada debido a las manifestaciones de los simpatizantes del izquierdista Nasralla, quien denuncia que ha habido manipulación de las actas electorales a favor del actual presidente, Juan Orlando Hernández.



Varias ciudades de Honduras se convirtieron en escenario de fuertes protestas por el presunto fraude electoral y manipulación de los datos para favorecer al actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández frente al candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, que cuenta con el apoyo del exmandatario derrocado Manuel Zelaya.

Sobre las protestas callejeras postelectorales, Nasralla adujo que el principal culpable de la violencia desatada en las marchas es el actual presidente, por querer permanecer en el poder.

Como medida de respuesta, el Gobierno hondureño decretó el estado de excepción y el toque de queda por diez días.

¿Por qué tanta polémica?

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) todavía no ha dado a conocer el resultado definitivo del recuento de los votos en las elecciones generales del 26 de noviembre. Según datos provisionales, con el 42,92 % de los votos lidera Hernández, seguido de Nasralla, quien obtuvo el 41,42 %. Los primeros resultados dieron como ganador al candidato opositor. Para el resultado definitivo aún faltan 1.031 actas, que constituyen alrededor del 5 %.



El magistrado presidente del TSE, David Matamoros Batson, prometió este jueves que las actas faltantes serían escrutadas de manera especial el viernes, pero finalmente el escrutinio se postergó hasta el domingo, por dos días consecutivos, para asegurar la presencia de los representantes del partido gobernante (Partido Nacional) y la Alianza de Oposición.

Debido al retraso en el recuento de los votos los simpatizantes de Nasralla acusaron al TSE de fraude en el proceso electoral. El propio candidato anunció que no reconocerá los resultados y tachó lo ocurrido de un "golpe de estado dado por el presidente".

Exigió el recuento de "las más de 5.174 actas que no fueron transmitidas de manera regular" el 26 de noviembre y "fueron introducidas al sistema sin que fueran enviadas via scan desde las mesas receptoras de votos".

Nasralla denunció inconsistencias y trampas en el accionar del candidato oficialista, como por ejemplo el cierre de colegios electorales una hora antes de lo planeado, la inclusión de "muertos" en sus votos, "dinero que pagaron", y que no "dieron tarjeta de identidad a varias personas".

La tensa espera electoral desembocó en disturbios y enfrentamientos con fuerzas del orden público en varias ciudades de Honduras, que a día de hoy han dejado al menos 7 muertos y alrededor de 20 heridos en la zona norte, así como más de 100 detenidos, informa el diario hondureño La Prensa.

El portavoz de la Policía de Honduras, Jair Meza, no pudo confirmar el número exacto de víctimas y se limitó a comentar a la agencia EFE que "dicen que hay muertos, pero no pueden ser reconocidos con autoridad pública".



La Conferencia Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh), ha denunciado violaciones de los derechos de los hondureños durante las protestas pacíficas, indica Telesur.

La entidad señaló que el país vive "grandes retrocesos democráticos y violaciones a los derechos humanos" y planea denunciarlo ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos con el fin de lograr el respeto del Gobierno a los derechos de sus ciudadanos.

La Conadeh reiteró en la conferencia de prensa que Juan Orlando Hernández pasó por encima de la Constitución del país para postularse en las presidenciales y que su candidatura es inconstitucional.



Amazon Log 2017, el ensayo de invasión de una “América Unida”

Bajo la excusa de realizar el control de la migración ilegal, la asistencia humanitaria, mediaciones de paz, lucha contra el narcotráfico internacional y la protección del ambiente, Amazon Log, el más reciente de los ejercicios militares conjuntos ejecutados por las fuerzas armadas del imperialismo gringo en Sudamérica (ubicado en la ciudad de Tabatinga, fronteriza con Leticia, en Colombia, y con Santa Rosa, en Perú), tiene por epicentro el amplio territorio de la Amazonía.

Previamente, durante el transcurso de 2017, los estrategas del Comando Sur han desplegado sus tropas en ejercicios militares en la jurisdicción territorial de las islas de Barbados, de Trinidad y Tobago, el espacio aéreo de Colombia, y las costas de Chile y del Perú, en lo que muchos han interpretado como preparativos para una intervención directa -respaldada por los gobiernos conservadores o derechistas de la región- en los asuntos internos venezolanos, al mismo tiempo que se logra la restauración de la hegemonía perdida (o disminuida) en las dos últimas décadas por Estados Unidos; acentuando su presencia militar en el continente.

Si existe alguna duda al respecto, habría que recordar que entre el 23 y 24 de agosto del presente año, se llevó a cabo en Lima una reunión bajo la tutela del comandante general del Comando Sur, Kurt Tidd, con jefes militares provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Uruguay, cuyos regímenes son manifiestamente injerencistas y contrarios al gobierno venezolano, donde se fijaron nuevas estrategias para "enfrentar amenazas militares" y "atender" la crisis creada en Venezuela en estos últimos cuatro años; lo que se enlazaría con las amenazas proferidas por el presidente Donald Trump.

La conformación de una fuerza militar multiestatal, dirigida por el Comando Sur estadounidense, se comenzó a concebir en Estados Unidos desde la época del gobierno de George H. W. Bush (entre 1989 y 1993), lo que obligaría a los países al sur del río Bravo a desmantelar sus fuerzas armadas nacionales y limitarlas a un papel estrictamente policiaco; confiando en que ninguna otra potencia -extinta ya la URSS- habría de disputarle su dominio sobre el planeta. Ahora, con una situación geopolítica en la cual resalta la influencia creciente de Rusia y China, el imperialismo gringo vuelve su mirada hacia Nuestra América a fin de asegurar el control de sus mercados nacionales y el suministro seguro (y exclusivo) de sus materias primas estratégicas.

Al respecto, se debe recapitular también que el primer asomo de lo que sería luego el uso habitual de la guerra por parte del sistema capitalista global, abanderado por Estados Unidos, tuvo lugar en Afganistán en 2001, teniendo como chivos expiatorios a los talibanes y como oportuno telón de fondo la sospechosa implosión de las Torres Gemelas de Nueva York.

Después los escenarios se trasladarán -en un orden aparentemente aleatorio- a Iraq, Libia y Siria, perfeccionándose en cada uno los planes militares ideados por el Pentágono, junto con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), además de las acciones cumplidas por las diferentes agencias de inteligencia estadounidenses, cuya novedad más notoria es la contratación de ejércitos profesionales privados (con mercenarios de distintos orígenes), encargados de las tareas que no podrían asumir, sin consecuencias legales, de acuerdo a lo contemplado en la Convención de Ginebra, sus tropas regulares.

Para Estados Unidos, lo mismo que para el resto del mundo capitalista, tanto el cambio climático como la escasez de agua representan una seria amenaza a sus estándares de vida material, por lo que sus grandes corporaciones transnacionales se han expandido a diferentes regiones que se caracterizan por su biodiversidad y la abundancia de recursos naturales.

Por consiguiente, para el capitalismo corporativo global se hace imperativo que hayan regímenes democráticos de excepción con los cuales puedan asegurar sus intereses económicos y controlar y minimizar las diversas luchas sociales (sobre todo, de índole laboral) que socaven el desarrollo de sus iniciativas empresariales y la obtención invariable de ganancias.

La merma creciente de la supremacía económica euro-estadounidense tendrá como uno de sus transcendentales resultados que Europa y Estados Unidos (agrupados en la OTAN, con poder de veto en la ONU y bastante influencia en el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial) dejarían de comportarse, en un futuro no lejano, como los grandes gendarmes “democráticos” de la Tierra, apuntando al establecimiento indisputable de un unilateralismo globalizador.


Objetivos ocultos

Elsa Bruzzone, especialista en temas de geopolítica, estrategia y defensa nacional, integrante del Centro de Militantes para la Democracia Argentina (CEMIDA), declaró al diario Contexto que es preciso admitir que se trata de ejercicios que se realizan en un marco legal, contemplados en el Sistema Interamericano de Defensa y acordados por los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA).

No obstante, las maniobras ocultan tres objetivos de interés para Washington:
Obtener libre acceso y control de recursos naturales y estratégicos de la región.
Dejar de manifiesto que en 2017 se cumplen 200 años del primer reclamo de soberanía de Estados Unidos sobre la Amazonía (1817). 

Preparar el terreno para una posible intervención en Venezuela, país que cuenta con la mayor reserva de petróleo del mundo.

Bruzzone llamó la atención sobre un hecho que revela el interés de EE.UU. en la región, y es que "todos estos ejercicios militares se realizan en territorios donde estos recursos abundan, y siempre en nuestra región, nunca en territorio norteamericano".


Defenderse

El 'AmazonLog 17' debe poner en alerta a los gobiernos de la región, indicó William Izarra, militar venezolano en situación de retiro con grado de comandante.

Consultado por RT, señaló que los ejercicios obligan a los países que no quieren estar bajo la órbita de EE.UU. "a disponer de los dispositivos de seguridad nacional para defender su autodeterminación y soberanía territorial".

Trump al frente

Izarra apuntó que con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos retoma sus políticas hegemónicas, "con la meta de alcanzar la superioridad militar como factor coercitivo en sus relaciones".

Para ello, agregó el excomandante, Washington opera su estrategia geopolítica bajo el concepto de "la era del reequilibrio del poder mundial, lo que implica fortalecer sus fuerzas militares a fin de superar a sus oponentes más cercanos: China y Rusia".

Frontera con AmazonLog

William Izarra calificó como una "amenaza" la movilización militar que se realiza para el ejercicio militar en el Amazonas.

Por varias razones, dijo, y apuntó dos: "La primera de ellas, porque se trata de un desplazamiento de fuerzas militares estadounidenses, que pueden, en un paso, hacer efectivo el Decreto Ejecutivo que califica a Venezuela de amenaza inusual y extraordinaria contra su seguridad nacional".

En segundo término, porque el propio presidente Trump "ha dado como un posible hecho contra Venezuela la opción militar", dijo el experto.


Amazonlog 2017 se dividía en tres grandes eventos:

28 de agosto al 1 de septiembre: Se dio inicio a una mesa redonda de debate en Manaos.

26 al 28 de septiembre: Simposio de Logística Humanitaria (SILOGEM). Además de una exposición de tecnología militar y actividades preparatorias.

6 al 13 de noviembre: Comienzo de ejercicios logísticos que culminarán en la Base Logística Multinacional Integrada en Tabatinga.

Y Oh!! el 15 de noviembre se registra una explosión y desaparece muy cerca de la explosión  el submarino argentino ARA San Juan.

Argentina. El submarino ARA San Juan

El ARA San Juan (S-42) es un submarino tipo TR-1700 de fabricación alemana, que desde 1985 sirve en la Armada Argentina. El submarino es de propulsión diésel-eléctrica convencional con sistema snorkel, concebido para ataques contra fuerzas de superficie, submarinos, tráfico mercante y operaciones de minado.

El 15 de noviembre del 2017 desapareció en el Mar Argentino con 44 personas a bordo, 43 hombres y una mujer. La Armada Argentina perdió contacto con el submarino cuando se trasladaba desde Ushuaia hacia Mar Del Plata, a la altura del golfo San Jorge, posiblemente a causa de su hundimiento como consecuencia de una explosión. Dieciocho países colaboraron en la operación de búsqueda y rescate (SAR), pero quince días después el gobierno argentino consideró que no había posibilidades de encontrar vivos a los tripulantes y ordenó dar por terminada la búsqueda de sobrevivientes, continuando con las operaciones destinadas a hallar la nave, sin resultados hasta el presente.


La barra negra indica la última posición del submarino ARA San Juan que evidencia  (en el cuadro pequeño) que entró en la zona de exclusión marcada con trazo rojo de las islas Malvinas, hoy en posesión del Reino Unido



Submarino ARA San Juan de Argentina fue hundido por nave del Reino Unido  al ingresar a zona de exclusión
                             


Pero hay más Argentina gobernada por el vende patria de Macri ha cedido bases en la antártida para que opere desde allí EEUU controlando todo lo que transite por el mar de Argentina con aviones P-3 Orión de la NASA que además de calcular la densidad del hielo realiza la misión de buscar buques y submarinos. Además otros buques argentinos realizaban ejercicios en Ushuaia. También como parte del adiestramiento se realizaron disparos de torpedos; todo en el contexto de las maniobras. Al Tratar de interceptar a otro submarino fue abatido. Más información en el siguiente video:






La Cobertura Universal de Salud (CUS) anunciada por Mauricio Macri pretende reemplazar al sistema de salud público y gratuito. Los resultados de un proyecto similar en Colombia dejaron al país en emergencia sanitaria. “El gobierno marcha a una privatización de la salud”, explicaron.

Gobierno de Argentina privatizará centrales energéticas

"La medida significa explícitamente el comienzo de la privatización total de la energía en Argentina", alertó el senador Ángel Giano.

El gobierno de Argentina anunció este miércoles la privatización total y parcial de varias centrales energéticas que pertenecen a la empresa estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA).

El decreto del Ministerio de Energía dispuso poner en marcha "las medidas necesarias para la venta, cesión u otros mecanismos de transferencia" de propiedad de esas compañías, así como parte de la participación accionaria del Estado.

Las ventas, que se realizarán a través de licitaciones durante los próximos años y que comenzarán en el 2018, podrían recaudar al menos 1.000 millones de dólares que se destinarán a financiar proyectos de infraestructura, según fuentes del Ministerio de Energía de esa nación suramericana.
Paraguay: ¿La oligarquía viene por los derechos de los trabajadores?

Al igual que en Francia y España; Brasil ya aprobó una reforma laboral que recorta de manera violenta los derechos conquistados por los trabajadores. La derecha argentina empieza a plantear recorrer el mismo camino arguyendo la necesidad de defender la competitividad; y en Paraguay César Barreto, economista de la Ong Desarrollo en Democracia y exministro de Hacienda, ha empezado a plantear la necesidad de subirnos al mismísimo carro que nos lleve a empeorar aún más las pésimas condiciones de vida de los trabajadores.


Chile se filtra grave vídeo. La manera  histriónica como actúan  los millonarios 

Francisco Huenchumilla: Registro clandestino de una doble traición. Revela a empresarios su verdadera posición en tema indígena.



Se filtra video de encuentro secreto entre el candidato al senado Francisco Huenchumilla y altos representantes de empresas forestales de la región de la Araucanía. La reunión tuvo lugar en El Golf 40, comuna de Las Condes, el 29 de agosto del 2014, y fue organizada por ICARE y presidida por el ahora presidente de la SOFOFA, Bernardo Larraín Matte. Las imágenes fueron captadas de manera clandestina por los mismos encargados de la organización Empresarial, quienes engañaron a todos los altos ejecutivos incluido al entonces intendente de la Araucanía, asegurando que desde cierto momento en adelante, no se estaba realizando ningún tipo de registro.

En el vídeo, hecho llegar a nuestro medio Francisco Huenchumilla revela a los empresarios su verdadera posición en el tema indígena, radicalmente opuesta a lo que aparenta públicamente y que ha utilizado para hacer su carrera política. “No le crean nada a Huenchumilla, si me ven cojeando por la plaza no es verdad...” son entre muchas otras, sus propias declaraciones.

TASER X2: La nueva pistola de electroshock que utilizará Carabineros para reprimir

Carabineros de Chile  implementará nueva arma de electroshock con el oebjetivo de reprimir. Sin embargo su utilización ha sido duramente cuestionada en otros países como EE.UU.



Este lunes se dio a conocer una de las últimas adquisiciones para el arsenal represivo de Carabineros. Ni más ni menos que la Taser X2, una pistola de electroshock, cuyas descargas generan la parálisis completa del cuerpo del atacado y además puede dejar en estado vegetal a la persona como lo muestra el siguiente video




Uruguay privatiza el agua

El 20 de octubre los uruguayos marcharon en defensa del agua. La convocatoria tuvo como centro de protesta la nueva ley de riego aprobada por las cámaras de diputados y senadores del país.

"[La normativa] lleva adelante un cambio en lo que respecta a los cursos de los ríos. Está planteada desde el punto de vista del represamiento. Esto estancaría una parte de los cursos de los ríos naturales modificando su arrastre y la biodiversidad en su cuenca", dijo a Sputnik Carlos Sosa, integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida.

Según la Asamblea Nacional Permanente, convocante de la movilización, el Gobierno "favorece el saqueo del territorio y los bienes comunes". La extranjerización de la tierra es otro de los aspectos que preocupa y fue otro de los elementos centrales de la convocatoria.

Desde 1992 hasta la fecha, Uruguay "pasó de un 8% a casi un 40% de su tierra en manos de sociedades anónimas extranjeras", explicó Sosa, quien además integra la Federación de Funcionarios de las Obras Sanitarias del Estado. Desde la comisión que integra Sosa se oponen además a la medida por las consecuencias del desarrollo del monocultivo forestal y sojero en el mercado laboral del agro uruguayo.

"Los censos del 2004 al 2011 muestran que en nuestro país se ha expulsado del agro a 12.000 medianos y pequeños productores por el avance de la soja. El 80% de ellos son pequeños productores", destacó.

La Marcha Nacional en defensa del agua, la vida y los bienes naturales se realiza hace nueve años en contra del fracking, el monocultivo, las plantas de celulosa, la megaminería y los puertos de aguas profundas.

Por último, agregó Sosa, la reforma a la Constitución uruguaya en 2004 estableció que en materia del agua, tanto la que se encuentra en la superficie como la subterránea es patrimonio del Estado.

"Un embalse utilizado para vender agua para el riego de los productores implica una mercantilización contraria a la norma suprema. Entendemos que esto es inconstitucional. El agua es vida, eso es lo más importante a entender", concluyó.


Y en Colombia, en cada barrio un asesinado



Entonces ya nos estamos dando cuenta qué consolidaron los ejercicios militares AmazonLog 17


Angela Merkel se aseguró un cuarto mandato consecutivo (REUTERS)

Tras el triunfo en las últimas elecciones, que le garantiza la reelección para un cuarto mandato, la canciller Alemana Angela Merkel aseguró que el ingreso de la ultraderecha al Parlamento "plantea un nuevo desafío".

La canciller alemana, Angela Merkel, descarta la celebración de nuevas ‎elecciones generales para salir de la crisis política en el país germano.

“Pedir a la gente que vaya a votar de nuevo (…) sería totalmente erróneo”, ha insistido Merkel en un acto de su conservadora Unión Cristianodemócrata (CDU) celebrado en el estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, al norte de Alemania.

En relación sobre las diferentes formas para salir de la crisis abierta en Berlín para la formación de un gobierno, la mandataria ha insistido en que los políticos alemanes ya han recibido el mandato de los votantes.

No obstante, la canciller de Alemania, cuyo partido ganó las elecciones del 24 de septiembre, pese al histórico y evidente auge de la ultraderecha, declaró el pasado lunes que prefería nuevos comicios a un gobierno minoritario.

Ante cerca de unos 150 delegados de su partido, Merkel aduce que “Europa necesita una Alemania fuerte”, por lo que ha hecho hincapié en la importancia de la formación de un gobierno “rápidamente”.

Aunque fracasaron las negociaciones de coalición entre tres partidos para formar gobierno, Merkel se ha mostrado convencida de que las próximas conversaciones con el Partido Socialdemócrata (SPD) concluirán con la formación de un gobierno estable en Alemania.

Sus comentarios se producen un día después de que el líder del SPD, Martin Schulz, abriese la puerta a reeditar, como socio menor, junto con el bloque conservador de Merkel la ‘gran coalición’ de la legislatura anterior, algo que rechazó desde los comicios.

Merkel ha defendido, asimismo, el funcionamiento de la ‘gran coalición’ que ha gobernado Alemania durante los últimos cuatro años, diciendo que bajo su liderazgo el país disfrutó del mercado laboral más sólido en décadas y de un presupuesto equilibrado.

Cabe mencionar que el presidente de Alemania, Frank Walter Steinmeier, ha exigido a Schulz y Merkel que se reúnan la próxima semana para abordar qué posibilidades reales existen para reanudar esta ‘gran coalición’. En este caso, sería el cuarto mandato consecutivo de Merkel sobre la mayor economía de Europa.



El doble rasero de los adulones del capitalismo

Evo Morales (Bolivia) se va por cuarta elección

"Es el mandato del pueblo boliviano", dijo este miércoles el presidente de Bolivia, Evo Morales, sobre un controversial fallo que le permitirá aspirar por cuarta vez al puesto que detenta desde 2006.

Gracias a un decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de ese país hecho público este martes,Morales y todas las otras autoridades electas no tendrán ninguna clase de límite de mandatos, por lo que podrán buscar ser reelegidos en las urnas cuantas veces quieran.

En su breve comparecencia en el palacio de gobierno, Morales afirmó que el fallo del TCP fue "una gran sorpresa" y constituye una "gran oportunidad" para poder seguir con el proyecto de gobierno, informó el diario boliviano El Deber.

El Tribunal Constitucional de Bolivia autoriza a Evo Morales a buscar la reelección como presidente sin límites

Vía Twitter, el presidente también afirmó: "La Revolución Democrática y Cultural sigue. ¡Hasta la victoria siempre!".



La consecuencia más inmediata (y polémica en Bolivia) es que Morales podrá cumplir su muchas veces anunciada intención de seguir aspirando a la presidencia cuando su actual mandato se acerque a su fin, en 2019.

El límite constitucional en Bolivia para los mandatos consecutivos del presidente, vicepresidente, gobernadores y alcaldes era de dos períodos.

De acuerdo a la sentencia del TCP, esas barreras establecidas en la Carta Magna boliviana socavan los "derechos políticos" de las personas.
La Constitución por debajo del Pacto

El reciente fallo del TCP boliviano no surge de manera espontánea.

Se produce ante un recurso de inconstitucionalidad abstracta presentado en septiembre de este año por miembros de la bancada del partido de Morales en la Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso).

En aquel recurso, una senadora y varios diputados planteaban que la Constitución limitaba los "derechos políticos" de las personas al poner un límite a la cantidad de veces que alguien puede aspirar a un cargo público.

Entre los argumentos se señalaba que la Convención Americana de Derechos Humanos firmada en Costa Rica en 1969 es reconocida dentro del marco legal boliviano con rango preferente y allí se establecen los "derechos políticos" de las personas de los países suscribientes.


La UE crea un nueva alianza militar

El nuevo mecanismo en el que participan 23 países comunitarios permite asumir compromisos firmes para incrementar el gasto de inversión en defensa y colaborar en proyectos de capacidades estratégicas.

Este lunes, 23 de los 28 miembros de la UE firmaron una notificación conjunta sobre la Cooperación permanente estructurada en Defensa (PESCO, por sus siglas en inglés). Este mecanismo, previsto en el Tratado de Lisboa de 2007, permite avanzar de forma más rápida en la integración en materia de defensa a los países que decidieron a participar.

En el marco de la cooperación estructurada, los países asumirán compromisos comunes ambiciosos y más vinculantes, incluyendo el aumento constante de los presupuestos de defensa en términos reales y mayores inversiones en el sector.

La alta representante de la política exterior comunitaria, Federica Mogherini, caracterizó el momento como un "día histórico" y precisó que "la carta de notificación está abierta a otros países que quieran unirse", indicando que los únicos cinco países que no se unieron a la iniciativa fueron Dinamarca, Malta, Irlanda, Portugal y el Reino Unido.

Previo a la firma del compromiso, un funcionario de la UE comentó a Reuters que el mecanismo PESCO sería un "matrimonio de defensa" con compromisos vinculantes, y añadió que "la UE ya tiene bastantes foros para la discusión".

Hacia un sector militar comunitario más eficaz

Uno de los puntos que destacaron durante la preparación de esta medida fue la posibilidad de hacer más eficaz el gasto de fondos de defensa de los países comunitarios mediante la coordinación de políticas en ese campo. El objetivo principal de PESCO es reducir el número de sistemas de defensa unificando el material bélico y previniendo la duplicación para ahorrar dinero y mejorar el desempeño de las fuerzas comunitarias en operaciones conjuntas.

Los futuros proyectos del PESCO podrían permitir el desarrollo de armas de manera conjunta, como el marco de la iniciativa franco-alemana para diseñar un avión de caza. También puede tratarse de proyectos para incrementar la movilidad de fuerzas militares dentro de la UE para crear el denominado 'Schengen militar', indica Reuters.

¿No basta la OTAN?

La nueva iniciativa de los 23 países, de los cuales 19 son miembros de la OTAN, fue aprobada por el secretario general de alianza, Jens Stoltenberg. "Una defensa europea más fuerte tiene el potencial de ayudarnos a incrementar los gastos de defensa, generar nuevas capacidades y mejorar el reparto de cargas dentro de la Alianza", afirmó Stoltenberg en una rueda de prensa este lunes. Sin embargo, destacó la importancia de que las fuerzas desarrolladas en el marco del mecanismo PESCO "estén disponibles para la OTAN".

La Cooperación permanente estructurada en Defensa podría generar un potencial militar para la Unión Europea. La alianza ya posee la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), en el marco de la cual cuenta con grupos de combate (1.500 soldados). Se trata de fuerzas de respuesta rápida integradas por los ejércitos de varios países miembros, sometidos al control directo del Consejo de la UE. Pero el papel de los mecanismos comunitarios en la esfera militar resulta insignificante en comparación con los poderes de la EU en la esfera económica y comercial.



No hay comentarios: